En el marco de la Cumbre Mundial de la Lechería, desarrollada en Chile bajo la organización de la Federación Internacional de Lechería (IDF), se realizó la Asamblea Anual de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) este jueves 23 de octubre en Santiago, instancia que reunió a representantes de toda América y donde se abordaron los principales desafíos y oportunidades del sector.

El encuentro tuvo un carácter especial. Por primera vez, la Cumbre Mundial se desarrolló en un país sudamericano, lo que permitió —según destacó Eduardo Schwerter, presidente de FEPALE y productor lechero chileno de la Región de Los Lagos—, “cumplir un propósito que teníamos desde el momento en que supimos que Chile sería sede. Fue muy interesante poder realizar ambos eventos en forma paralela y generar un espacio que facilitara la participación de nuestros socios de FEPALE en el congreso mundial”.

Schwerter subrayó que la cita fue una plataforma de intercambio técnico y de alto nivel, donde los participantes pudieron conocer los avances científicos y tecnológicos que están marcando el futuro de la producción lechera global. “Este evento evidenció el dinamismo del sector y la calidad de la organización chilena. La asamblea fue todo un éxito, con una organización impecable del capítulo chileno de la FIL, y desde FEPALE expresamos nuestro reconocimiento por ello”, señaló.

El presidente de Fepale, adelantó además que, en la Asamblea, Fepale, presentó una serie de proyectos que están trabajando, entre ellos uno muy importante referente a generar una Agenda de Desarrollo Sostenible del Sector Lácteo de América Latina, iniciando con tres países pilotos: Uruguay, Costa Rica y República Dominicana.

Crecimiento y desafíos del sector chileno

Consultado sobre la situación de la lechería nacional, el dirigente destacó el positivo momento que atraviesa la producción. “A julio de 2025 registramos un crecimiento del 8% en la recepción de leche respecto del mismo período del año anterior, y proyectamos cerrar el año con al menos un 7% de incremento. Esto demuestra que el sector tiene potencial y que, bajo condiciones favorables, puede responder con fuerza y eficiencia”, afirmó.

No obstante, Schwerter también llamó a mirar con realismo los desafíos estructurales que enfrenta la lechería. “El sector no está ajeno a dificultades. Uno de los principales retos es la falta de mano de obra calificada y disponible para trabajar en los campos. Estamos permanentemente impulsando iniciativas que motiven a los jóvenes a integrarse a la actividad, porque su incorporación es clave para el futuro del rubro”, indicó.

Asimismo, mencionó que otro de los temas críticos es la sucesión generacional en las empresas familiares, una problemática que —según explicó— se repite en distintos países de América. “Es necesario abordar la continuidad de las explotaciones familiares con una mirada estratégica, asegurando que las nuevas generaciones encuentren en la lechería una actividad rentable y sostenible”, enfatizó.

Con una visión optimista, pero consciente de los retos que enfrenta la industria, Eduardo Schwerter valoró el rol de espacios como la Cumbre Mundial de la Lechería y la Asamblea de FEPALE para fortalecer la cooperación regional y proyectar una lechería más integrada, innovadora y sostenible.

Fuente: Diario Lechero